
19.10.10

14.10.10

Poeta e investigadora, doctora en literatura. En poesía ha publicado De este reino (Los Olivos, 1994), Cisnes estrangulados (Cuernoempanza Ed., 1996), El mar ese oscuro porvenir (Santo Oficio, 2002) y Ya nadie incendia el mundo (Estruendomudo, 2005). Ha participado en las antologías El turno y la transición (México: Siglo XXI, 1997), Los relojes se han roto (Guadalajara: Arlequín, 2005), In Santas, antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política. (Lima: RDG, 2007) Antología de la poesía peruana “Fuego Abierto”(Santiago de Chile: Lom, 2008), Antología binacional de poesía Perú-Ecuador.(2009), entre otras.Sus poemas han sido recogidos en revistas literarias y ha participado en diversos congresos y lecturas en Boston, Providence, Berlin, Buenos Aires, Ottawa, Quito y Lima.Es directora de la revista de cultura y política Intermezzo Tropical.. Actualmente se desempeña como profesora en diversas universidades de la capital.
Luis Fernando Chueca
Poeta, docente universitario y ensayista. Estudió Literatura en la Universidad Católica de Perú, donde también terminó estúdios de maestria.Su poesía inicia en la fructífera década de 1990. Desde su entrega inicial, Rincones: anatomía del tormento (1991) y Contemplación de los cuerpos ( 2005), hasta la fecha, la escritura de Chueca, reconocida con toda justicia por la crítica peruana y extranjera (poemas suyos figuran en importantes antologías como la editada recientemente en México por el Fondo de Cultura Económica), ha experimentado un singular proceso de madurez. Asimismo, el autor es, por méritos propios, el más acucioso y lúcido estudioso de un período crucial para nuestro devenir poético, es decir, su propio escenario de desarrollo artístico e intelectual.
Carlos López Degregori
Nació en Lima, en 1952. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1970-1972) y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá , Colombia (1973-1977), donde obtuvo el título de Licenciado en Literatura. Ha realizado también estudios de Postgrado en el Instituto de Cooperación Iberoamericana en Madrid en 1990. CLD empezó a publicar a fines de los años setenta y es uno de los poetas más talentosos e insulares de las tres últimas décadas en el Perú. Sus ocho libros publicados hasta la fecha conforman un verdadero universo poético cerrado sobre sí mismo con sus propias reglas, personajes, mitos y códigos intransferibles. Ha obtenido el primer premio de poesía en los Juegos Florales de la Universidad Javeriana (Bogotá, 1976), el primer premio en la bienal de poesía de la Asociación cultural japonesa del Perú (1990) y el primer premio en el Concurso Internacional de poesía el Olivo de Oro (1997). Es miembro del Comité Editorial de la revista Lienzo. Ha publicado también numerosos artículos y ensayos dedicados a la poesía peruana e hispanoamericana en medios especializados del Perú y el extranjero y en volúmenes colectivos. En 1998 publicó el libro La generación poética peruana del sesenta. Estudio y muestra en colaboración con Edgar O'Hara. Es docente universitario en la Universidad de Lima desde 1978. Sus poemas figuran en importantes antologías peruanas e hispanoamericanas.
11.10.10
Revista Clemente - Convocatoria N.º 1

Así, se anuncia, al público en general, la convocatoria de colaboraciones para nuestro primer número. Se podrán enviar trabajos en las siguientes modalidades y con las formalidades señaladas a continuación:
Artículos: Investigación original. Temática libre dentro de la vertiente fantástica. Extensión máxima de 15 páginas (incluyendo bibliografía), en formato Word A4, fuente Arial 12 y a doble espacio. Se recomienda el uso del sistema MLA para el citado de fuentes. Inédito.
Notas y reseñas: Revisión crítica de algún texto fantástico (libro de cuentos, novela, estudio sobre el tema, antología, revista, película) de cualquier época. Extensión máxima de 5 páginas, en formato Word A4, fuente Arial 12 y a doble espacio. Inédito.
Entrevistas: Conversación sostenida y registrada con algún escritor de literatura fantástica. Estilo y método libres. Extensión máxima de 10 páginas, en formato Word A4, fuente Arial 12 y a doble espacio. Se deberá consignar el día, la hora y el lugar de la entrevista. Inédito.
Cuentos: Ficciones fantásticas. Extensión máxima de 8 páginas, en formato Word A4, fuente Arial 12 y a doble espacio. Inédito.
Cabe destacar que se atenderá en la misma medida, para cualquiera de nuestras secciones, los abordajes a las diversas variantes colindantes con el fantástico, como el horror, la ciencia ficción, el gótico, el extraño, el absurdo, lo maravilloso, etc.
Los trabajos, acompañados de una breve reseña biográfica, se enviarán al correo revistaclemente@gmail.com, bajo el asunto de “convocatoria”.
Cada participante podrá enviar más de un trabajo, siempre y cuando lo haga en archivos adjuntos distintos.
Los resultados se publicarán en el blog de la revista: http://revistaclemente.blogspot.com/
Cierre de convocatoria
7 de noviembre
24.9.10
Primer punto de venta Ónice 4

18.9.10
13.9.10
12.9.10
7.9.10
NOTA DE PRENSA NÚMERO 2

Ndp. 02
REVISTA ÓNICE EN EL CAFÉ-BAR ZELA
Lima, 07 setiembre de 2010
El viernes 10 de setiembre se presentará el cuarto número de la Revista de creación ÓNICE, en el Café-Bar Zela, Av. Nicolás de Pierola 961, Plaza San Martín, Centro de Lima. El evento se llevará a cabo a las 8 p.m. La mesa de presentación estará a cargo de Paul Guillén, poeta y periodista, lo acompañarán Cesar Valdivieso y Benjamin Sandoval, director y editor de ÓNICE, respectivamente.
En esta cuarta edición se encontrarán colaboraciones como por ejemplo: un poema del último poemario de Carlos López Degregori, generosamente brindado por él para ÓNICE; un ensayo sobre la narrativa puneña de Mauro Mamani Macedo y un cuento de Orlando Mazeyra así como una entrevista a Jorge Eslava; entre otros.
La Revista de creación ÓNICE es un proyecto editorial dirigido y conducido por el grupo ÓNICE, colectivo fundado a finales del 2005 por estudiantes de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene por objetivo la difusión de la práctica literaria así como la reflexión en torno al quehacer literario en general
Agradecemos su difusión
Para mayor información comunicarse con:
Página web : http://revistaonice.blogspot.com/
Correo del grupo : onicegrupo@gmail.com
6.9.10
Agradecemos la presencia de la reconocida poeta Victoria Guerrero. Al lado derecho, el editor de ONICE, Benjamin Sandoval, al lado izquierdo el director de ONICE, Cesar Valdivieso.
También puedes encontrar más información en: XPRESSARTE
Segunda presentación de ÓNICE Nº 4

Sobre Paúl Guillén (Ica, 1976)
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó los poemarios LA TRANSFORMCIÓN DE LOS METALES(tRpode, 2005) e HISTORIA SECRETA (AECID-Lustra editores, 2008). Ha sido incluido en antologías sobre poesía peruana publicadas en México, Argentina, Brasil, EE.UU., Suecia, Ecuador y Colombia. Su poesía ha sido traducida al quechua, portugués, checo y francés. Realizó las antologías Gesto de Julia Ferrer (2004, en co-autoría con Renato Gómez) y Poesía peruana contemporánea. 33 poetas del 70 (2005). También, ha publicado ensayos y entrevistas sobre poetas peruanos y extranjeros en revistas como Tsé-Tsé, Galerna, Hispanic poetry review, Letras.s5, Guaraguao, Martín, entre otras. Actualmente es miembro del Comité editorial de El Billar de Lucrecia (México), del Consejo consultivo de la Revista Metrópolis (México), del Movimiento Hora Zero, editor de la sección Culturales del portal Peruvian news y dirige el blog, revista y editorial Sol negro.
31.8.10
Primera presentación de ONICE Nº 4
ÓNICE Nº 4

10.8.10
Eventos Ónice
Encuentro de Agrupaciones Literarias
(Organizado por Colectivo TXT y Poesis)
http://revistaonice.blogspot.com/2010/06/i-encuentro-nacional-de-agrupaciones.html
http://revistaonice.blogspot.com/2010/07/conclusiones-del-i-encuentro-de.html
http://revistaonice.blogspot.com/2010/07/sobre-un-encuentro-literario-reflexivo.html
Recital poético y lectura de cuentos Ónice 2010.
(Organizado por Ónice)
http://revistaonice.blogspot.com/2010/05/recital-poetico-y-lectura-de-cuentos.html
http://revistaonice.blogspot.com/2010/06/fotos-narcisistas.html
9.8.10
Dónde ubicarnos
Convocatorias Externas


Convocatorias
Convocatoria:
http://revistaonice.blogspot.com/2010/02/convocatoria-onice-n-4.html
Resultados:
http://revistaonice.blogspot.com/2010/04/seleccionados-para-onice-n-4.html
Galería Ónice
Ónice Plaqueta Nº1. Abril, 2006 (Completo)

31.7.10
CONVOCATORIA - REVISTA TXT

REVISTA DE HUMANIDADES Y CREACIÓN TXT
Convocatoria
Plazo: 30 de agosto
La Revista TXT-Humanidades y Creación los invita a participar en su tercera edición. El tema de este número en la sección de Humanidades es
“Cambio y Permanencia: Elecciones y Democracia en el Perú.”
1. Los ensayos deben tener una extensión máxima de 5 caras a espacio simple y justificado (Times New Roman o Arial. Tamaño 12).
2. El enfoque de los ensayos es libre: histórico, literario, filosófico (o interdisciplinario).
3. Incluir breve biografía (nombre, centro de estudios, intereses).
Para la sección de Creación se aceptarán textos artísticos inéditos y de crítica literaria (sin restricción de género), ensayos filosóficos, históricos, lingüísticos, reseñas de libros, películas y música, dibujos y fotografías.
1. Tipo de letra Times New Roman o Arial. Tamaño 12.
2. Espacio simple y justificado.
3. Los ensayos y las críticas no deben exceder las 5 caras; los textos de creación, las 5 páginas; las reseñas, las 2 páginas.
4. Incluir breve biografía (nombre, centro de estudios, intereses).
Los textos deben estar escritos en español.
Toda colaboración debe ser enviada a: revistantitxt@gmail.com (no se aceptarán trabajos que no sean enviados a esta dirección electrónica).
Cualquier consulta escribir a la dirección electrónica: revistantitxt@gmail.com, visítenos en http://www.revistxt.blogspot.com/ o vía Facebook: Colectivo Interdisciplinario TXT
CONVOCATORIA - REVISTA TINTA EXPRESA

TINTA EXPRESA, REVISTA DE LITERATURA, anuncia la apertura de su convocatoria para la edición número cinco.
Temas:
■El tema central es “LITERATURA, IDENTIDAD Y NACIÓN”. La extensión debe estar entre 15/20 pp., incluyendo la bibliografía y el citado de fuentes según el sistema del MLA.
■Para estudios literarios, temática libre y extensión de 10/15 pp., incluyendo la bibliografía y el citado según el MLA.
■Para las reseñas de libros, publicados a partir del año 2009 (salvo excepciones), la extensión máxima será de 3 pp.
■Para creación, la extensión será de 2 cuartillas para poesía y 6 cuartillas para narrativa.
Características formales:
■El tipo de fuente será Arial 12, a espacio y medio.
■Todos ellos deberán ser rigurosamente inéditos.
El plazo de envío es el 31 de octubre de 2010. Los resultados se publicarán en el blog de la revista y vía e-mail, a los autores.
En espera de recibir sus colaboraciones la(o) saludamos cordialmente.
CONVOCATORIA - REVISTA EN LA SALA DE ESPERA

Espacios a desarrollar:
Ensayo
Artículo
Creación
Reseña
Presentación de los trabajos:
El texto crítico, estrictamente inédito, deberá enviarse en formato Word, espacio doble, fuente Timens New Roman de 12 puntos. Detallamos la extensión de cada tipo de trabajo.
Ensayo: Diez (10) páginas como máximo. (Aparte de la bibliografía)
Cuentos: Cinco (5) páginas como máximo.
Poesía: Tres (3) poemas como máximo.
Reseñas: Libros y Revistas literarias publicados en los años 2009 y 2010
Los datos del autor (e-mail, reseña biográfica y número de móvil) se adjuntarán en otro archivo.La fecha límite de recepción de los trabajos será el 30 de septiembre del presente año y se enviaran a la siguiente dirección: leydyborja@gmail.com o a revistaenlasalad.espera@gmail.com
24.7.10
SOBRE UN ENCUENTRO LITERARIO, REFLEXIVO, FRATERNO Y FESTIVO


CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO DE AGRUPACIONES LITERARIAS (EAL) - 2010


3. Existe consenso respecto a que la situación de desarticulación no sólo se da entre las agrupaciones de la capital y las regiones, sino dentro de una misma ciudad, como en Lima. Se cree que la no comunicación se debe fundamentalmente a una carencia de espacios de diálogo. Ante la necesidad de crear lazos se hace necesario ir en busca de diálogo constante que permita llegar a consensos acerca de nuestros objetivos, de modo que podamos tener más capacidad de acción en cuanto a la difusión literaria. Así, se concluye que se deben promover más actividades integradoras, que reúnan continuamente a las agrupaciones literarias para crear continuidad y memoria. Sólo así se evitará el peligro de caer en una autocomplacencia y nos exigiremos más para tener mayor capacidad de acción. Con el objetivo de establecer lazos se sugiere establecer fechas aproximadas en las cuales podamos reunirnos. Además, se propone la posibilodad de agruparnos en un corpus más grande y no quedarnos sólo como agrupaciones literarias que actúan de forma independiente.
4. Asimismo, resulta de vital importancia descentralizar las actividades de las agrupaciones literarias, ya que se testifica la existencia de focos regionales, en los cuales las actividades de difusión de literatura y cultura en general son de gran consideración. Sólo así se podrá dar un paso de la multiculturalidad a la interculturalidad. Como un primer paso se espera poder realizar el II Encuentro de Agrupaciones Literarias en Piura y se propone organizar una feria nacional que reúna las diversas producciones/creaciones de las agrupaciones (y del público en general).
5. Por otro lado, se explicita que otro de los problemas que tienen que afrontar las agrupaciones literarias en su afán de difundir la literatura es la barrera establecida por una deficiente instrucción en la materia, la misma que deviene de la deficiencia del sistema educativo peruano que hace que la literatura parezca banal o aburrida. Ante esto se propone hacer una difusión de la literatura, que entendida como una forma de educar, podría darse desde la polémica y el humor, que fomente la crítica desde la opinión de los lectores. Cabe aclarar que el rol educativo debe asumirse no de manera vertical, sino como un compartir interdisciplinario a manera de la Paideia. Asimismo, se debe considerar que difundir literatura sin asumir una posición determinada (de forma "aséptica") puede generar indiferencia.
7. La dicotomía literatura pura y literatura social es estéril.
9. Como medida concreta, se propone que, en base a los lazos establecidos y a los objetivos comunes elaborados en estos dos días, cada agrupación o persona independiente, en su respectiva región, lleven a cabo actividades que fortalezcan los vínculos teniendo en cuenta los puntos anteriores.
Ónice (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Estereograma (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Est4ción (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
TXT (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Poiesis (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Red Literaria Peruana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Universidad de Miami)
Poesía Perú (Universidad Privada del Norte)
3 líneas (Universidad Nacional de Eduación)
Plazuela Merino (Universidad Nacional de Piura)
Virgen del Orgasmo (Universidad Nacional de Piura)
Diabloazules (Universidad Nacional de Trujillo)
Arte, Diantre y Cultura (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo)
Siguen firmas de escritores jóvenes independientes.
19.6.10
I ENCUENTRO NACIONAL DE AGRUPACIONES LITERARIAS

Viernes 9 de julio
10:00 am. a 10:30 am. Bienvenida
10:30 am. a 12:30 am. Presentación de grupos
12:30 pm. a 1:30 pm. -Formación de grupos de trabajo
1:30 pm. a 3:00 pm. Almuerzo
3:00 pm. a 5:00 pm. - Diálogo y mesa redonda
Tema: ¿Cuál es la relevancia de las agrupaciones literarias hoy?
5:00 pm. a 5:30 pm. - Descanso
5:30 pm. a 7:30 pm. - Recital de poesía
Sábado 10 de julio
12:00 pm a 2:00 pm -Diálogo y mesa redonda
Temas: Literatura, educación y responsabilidad social
¿Literatura pura / Literatura social?
2:00 pm. a 4: 00 pm. - Almuerzo
4:00 pm. a 5: 00 pm. - Elaboración de conclusiones
5:00 pm. a 7: 00 pm. - Recital de narrativa
7:00 pm. a 7: 30 pm. - Palabras de cierre y clausura
Los interesados, deben enviar una confirmación de asistencia al correo revistantitxt@gmail.com hasta el día 30 de junio del presente. Además, se invita a que cada integrante de las respectivas agrupaciones literarias envíe un máximo de tres textos de su producción (poesía, cuento o ensayo), para ser publicados como parte de la Antología del “Primer encuentro de agrupaciones literarias” en formato virtual. Asimismo, se debe enviar una breve reseña autobiográfica de máximo 5 líneas. El último día de entrega es el 30 de junio.
Informes e inscripciones:
revistantitxt@gmail.com
revistxt.blogspot.com
1.6.10
FOTOS NARCISISTAS
3.5.10
RECITAL POÉTICO Y LECTURA DE CUENTOS ÓNICE 2010

Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Programa
Presentación y palabras de bienvenida a cargo de Rómulo Torre Toro (Secretario General del CELIT-Centro de Estudiantes de Literatura de la UNMSM)
Mesa 1. Comentarios en torno a grupos y revistas literarias sanmarquinas
Héctor Ñaupari
Jesús Solís
Mesa 2. Recital Ónice I
Jesús Zavala
Noraya Ccoyure
César Valdivieso
Mesa 3. Recital Ónice II
Jorge Ramos Cabezas
Benjamín Sandoval
Gabriel Moreno
Mesa 4. Recital de invitados
Márlet Ríos
Mateo Díaz Choza
Yesabeth Muriel
Mariano Vásquez
Vino de honor.
Exhibición y venta de revistas literarias durante el evento.
20.4.10
SELECCIONADOS PARA ÓNICE Nº 4

De un total de 136 textos enviados entre poemas, cuentos y ensayos, provenientes de Lima, provincias (Abancay, Arequipa, Cajamarca, Huacho, Huari, Pasco, Huancayo, Trujillo, Chiclayo, Huancavelica, Ayacucho, Huamanga y Piura) y del extranjero (Argentina, Chile, Colombia, EE. UU., Suecia y España) y dejando constancia de la gran calidad de creaciones enviadas, ésta es la lista de autores seleccionados, cuyos textos serán publicados en la Revista de Creación ÓNICE Nº 4, a editarse en junio de este año. Felicitaciones.
Poesía:
Carlos Castañeda
Yesabeth Muriel
Yamila Greco
Laurel Rosa
Mauro Mamani Macedo
Agradecemos a todos los participantes que no han sido elegidos en esta oportunidad, reiterándoles lo difícil que ha sido llegar a un consenso final del grupo, y los invitamos a que sigan escribiendo y a estar atentos a una próxima convocatoria de nuestra revista.
Saludos.
8.4.10
ÓNICE DE VENTA POR INTERNET

GALERÍA DE FOTOS
26.2.10
CONVOCATORIA - ÓNICE Nº 4
24.2.10
ÓNICE EN BIBLIOTECAS
La revista ÓNICE se encuentra catalogada y disponible para su libre lectura en las siguientes bibliotecas:
* Biblioteca Nacional del Perú - Sección Hemeroteca (Av. de la Poesía 160. San Borja)
* Biblioteca Central de la UNMSM - 3er. Piso. Sección Hemeroteca (Av. Universitaria/Av Germán Amézaga s/n. Lima)
* Biblioteca del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Benavides 3074. Alt. Óvalo Higuereta. Miraflores)
* Biblioteca del CELIT-Centro de Estudiantes de Literatura de la UNMSM (Facultad de Letras. 3er. Piso)
* Casa de la Literatura Peruana - Sección de Lectura y Café (Jr. Ancash 207. Antigua Estación de Desamparados. Lima)
* Entre otras.